Distribuye tu cocina en Gandia para uso intensivo familiar con ergonomía, flujos óptimos, medidas clave y normativa; planifica obra y compra sin imprevistos.
Diseña una cocina en Gandia optimizada para familias que cocinan a diario, con flujos por zonas, ergonomía y materiales resistentes a humedad y salinidad. Logra un ahorro de tiempo del 15–25% por servicio, reduce desplazamientos en un 30–45% y mejora NPS > 70 con una ejecución sin sorpresas, seguimiento por KPI y estándares CTE, REBT y RITE.
Introducción
La cocina es el núcleo operativo del hogar, especialmente en Gandia, donde la combinación de dieta mediterránea, mercado local y clima costero favorece el cocinar a diario. La oportunidad es clara: transformar espacios limitados o desordenados en centros de producción familiar eficientes, ergonómicos y duraderos. Con una planificación precisa, se puede reducir el tiempo de preparación por servicio, minimizar desplazamientos innecesarios, mejorar la higiene y el confort térmico, y estandarizar tareas para que dos o más personas trabajen sin estorbarse.
Este documento ofrece un marco táctico de distribución basado en zonas (despensa, preparación, cocción, lavado y servicio), métricas accionables (pasos, tiempos, niveles de luz, caudales de extracción, niveles sonoros, capacidad de almacenaje) y normativa aplicable en España. Incluye medidas concretas, recomendaciones de materiales adecuados para la humedad y salinidad, y procesos de obra y compras para ejecutar con control total de calidad, costes y plazos.

Visión, valores y propuesta
Enfoque en resultados y medición
La propuesta combina ergonomía, ingeniería ligera y experiencia de usuario doméstico para mejorar la productividad y el bienestar en cocinas de uso intensivo. El método se apoya en indicadores de rendimiento antes, durante y después de la intervención. La misión es crear cocinas que soporten múltiples servicios diarios, con dos o más personas trabajando en paralelo, según estándares técnicos y criterios de sostenibilidad.
Métricas clave:
– Leads calificados de proyecto (brief completo, mediciones, fotos): tasa de conversión objetivo 30–45%.
– Conversión a proyecto ejecutado: 20–35% con propuesta técnica y presupuesto desglosado.
– Operación en cocina: reducción de pasos por servicio 30–45%; tiempo de mise en place -15–25%; tasas de cruce (cruzamiento de trayectorias) < 10 eventos por servicio; confort lumínico 300–500 lux en encimera; confort acústico < 65 dB(A) con campana en potencia media; extracción efectiva 10–12 renovaciones/hora; desperdicio alimentario < 5% semanal por caducidad. – Satisfacción: NPS > 70; reclamaciones de ajuste post-instalación < 3% del total de partidas; garantía sin incidencias 12–24 meses.
- Diseño por zonas y flujos: despensa, lavado, preparación, cocción, emplatado/servicio y reciclaje, con distancias y alturas basadas en percentiles ergonómicos.
- Normativa y seguridad: cumplimiento CTE (ventilación y salubridad), REBT (electricidad) y RITE (ventilación/aire), con criterios de accesibilidad y seguridad infantil.
- Control de proyecto por KPI: pasos, tiempos, lux, ruido, caudales, capacidad útil (litros), inversión y ROI estimado en valorización de inmueble y ahorro energético.
Servicios, perfiles y rendimiento
Portafolio y perfiles profesionales
Un proyecto de cocina familiar operativa integra diseño, ingeniería ligera y obra coordinada. Servicios:
– Auditoría de uso: análisis de hábitos, número de comensales, frecuencia de cocción, inventario de utensilios, electrodomésticos y despensa.
– Anteproyecto: medición, modelado 2D/3D, zonificación por flujos, cálculo de pasos y triángulos de trabajo, propuesta de iluminación y extracción.
– Proyecto técnico: planos MEP (electricidad, fontanería, ventilación), memorias de materiales y herrajes anticorrosión, detalles de accesibilidad y seguridad infantil.
– Presupuesto y compras: despiece por partidas (mobiliario, encimeras, electrodomésticos, revestimientos, instalaciones), contrato de plazos y garantías.
– Dirección y obra: cronograma, coordinación de industriales (carpintería, electricidad, fontanería, alicatado, pladur), control de calidad por hitos.
– Puesta en marcha y QA: pruebas de caudal y ruido en campana, medición de lux, test de estanqueidad, ajuste de herrajes y formación de uso y mantenimiento.
– Mantenimiento y mejora continua: revisiones a 3–6–12 meses, reemplazos de filtros, calas de humedad, ajustes de cierres y nivelación.
Perfiles clave:
– Diseñador de cocinas/Interiorista: zonificación, ergonomía y acabados.
– Arquitecto técnico o ingeniero: MEP, compatibilización con estructura y huecos.
– Especialista en iluminación: cálculo de lux, CRI y UGR.
– Instalador de mobiliario y encimeras: nivelado, sellados y ajustes.
– Electricista autorizado: circuitos dedicados, protecciones diferenciales de 30 mA, magnetotérmicos y puestas a tierra.
– Fontanero: redes de agua fría/caliente, válvulas de seguridad y sifones antiolores.
– Técnico de ventilación/climatización: campana, conductos, válvulas, caudales.
– Jefe de obra: planificación, coordinación, checklists y recepción.
Proceso operativo
- Brief y medición: recoger planos, fotos, alturas, huecos, instalaciones existentes; medición milimétrica con tolerancias y plomos.
- Zonificación y flujos: asignar zonas por función y definir distancias, pasillos y alturas; simular trayectorias y cruces entre usuarios.
- Anteproyecto 2D/3D: distribución con tres variantes (lineal, en L, en U o con isla/península), cálculo de pasos y triángulo, preselección de materiales.
- Proyecto MEP: puntos de agua y desagüe, tomas dedicadas (horno, inducción, lavavajillas, torre de enchufes), trazado de conducto de extracción.
- Presupuesto y planning: despiece por partidas, hitos de pago, lead times y logísticas de última milla; protección de obra y plan de residuos.
- Ejecución y control: replanteo, instalaciones, pruebas intermedias, montaje de mobiliario y encimeras, sellados, equipos y QA final.
- Postventa y mantenimiento: entrega de dosier as-built, fichas técnicas, calendario de mantenimiento, ajustes y auditoría de KPI reales.
Cuadros y ejemplos
| Objetivo | Indicadores | Acciones | Resultado esperado |
|---|---|---|---|
| Captación | Leads/h | Formulario guiado con fotos, medidas y hábitos | Leads calificados +35% |
| Ventas | Tasa de cierre | 3 propuestas comparativas con KPIs y ROI | Cierre +20–30% |
| Satisfacción | NPS | QA de lux, dB y caudales; ajustes 30 días | NPS > 70 |

Representación, campañas y/o producción
Desarrollo profesional y gestión
El éxito de una cocina familiar pasa por una gestión de proveedores y producción sin fricciones. El scouting y selección de industriales se realiza por solvencia, tiempos de respuesta, referencias y cumplimiento de normativas. La negociación prioriza plazos ciertos, garantías extensas y condiciones de postventa claras. La producción en taller (mobiliario, encimeras) se coordina con las instalaciones in situ para minimizar tiempos muertos y asegurar tolerancias de ajuste.
La planificación en Gandia incorpora factores locales: humedad relativa elevada (60–80% en verano), salinidad y variaciones térmicas que exigen materiales estables, herrajes con protección anticorrosión (acero inoxidable AISI 304/316, galvanizados de calidad) y sellados elásticos antihumedad en encuentros críticos (fregadero-encimera, traseras, solapes). La extracción debe dimensionarse para viviendas con cocina abierta al salón y considerar recorridos de conducto cortos y herméticos para evitar pérdidas y ruidos.
- Checklist 1: documentación técnica (planos MEP, fichas, certificados CE, garantías), tolerancias y orden de montaje.
- Checklist 2: control de calidad en taller (cantos, taladros, escuadras), embalaje y protección para traslado.
- Checklist 3: obra limpia y segura (protecciones, señalización, pruebas de estanqueidad y eléctricos, medición de dB y lux al finalizar).

Contenido y/o medios que convierten
Mensajes, formatos y conversiones
Para escalar proyectos, los contenidos deben enseñar cómo se traduce la técnica en resultados cotidianos. Mensajes clave: cocción paralela sin choques, limpieza más rápida, silencio operativo y aire limpio, iluminación que no cansa la vista, almacenamiento que elimina el caos y compra optimizada por visibilidad. Formatos eficaces: recorridos 3D de flujos, vídeos comparativos “antes/después” con contadores de pasos, fichas de medidas esenciales por tipología (lineal, L, U, isla) y calculadoras de caudal/luces.
Hooks de alto rendimiento: “Reduce 5000 pasos al mes en tu cocina”, “Cocina para 6 en 45 minutos sin caos”, “Iluminación que evita sombras y fatiga”. CTA: “Recibe tu zonificación con métricas”, “Verifica tu extracción ideal”, “Comprueba tu plan de enchufes”. Prueba social: testimonios con KPIs medidos (pasos, tiempos, dB, lux), y garantía de ajuste post-instalación 30 días. Variantes A/B: títulos con cuantificación vs. confort cualitativo; vídeos 30 s vs. 90 s; infografía estática vs. carrusel con checklists.
Workflow de producción
- Brief creativo: definición de público (familia que cocina a diario), problemas (falta de espacio, humo, ruido) y promesa cuantificable.
- Guion modular: bloques de problema–solución–prueba–CTA con métricas tangibles.
- Grabación/ejecución: planos de flujos, medición in situ de dB y lux, entrevistas técnicas.
- Edición/optimización: subtitulado, tablas de medidas, superposición de contadores de pasos y tiempos, comparativas lado a lado.
- QA y versiones: verificación técnica por experto, variantes de 15/30/60 s y piezas para web con calculadoras embebidas.

Formación y empleabilidad
Catálogo orientado a la demanda
- Diseño de cocinas por zonas para uso intensivo: de la teoría a la obra.
- MEP básico para cocinas residenciales: electricidad, fontanería y ventilación.
- Iluminación aplicada a encimeras: cálculos, CRI, UGR y control.
- Gestión de obra de cocinas: planning, checklists y QA con KPI.
Metodología
Programas por módulos breves y aplicados, con proyectos reales en Gandia. Prácticas de levantamiento de medidas, zonificación y replanteo, uso de herramientas de cálculo de caudales e iluminación, y simulaciones de flujos. Evaluaciones por entregables (planos, listados de materiales, estimaciones de KPI), feedback experto y correcciones iterativas. Bolsa de trabajo con conexión a estudios, instaladores y fabricantes, orientada a empleabilidad inmediata.
Modalidades
- Presencial/online/híbrida: teoría online, prácticas presenciales en showrooms o obras.
- Grupos/tutorías: grupos reducidos y tutorías individuales para proyectos reales.
- Calendarios e incorporación: convocatorias mensuales, incorporación continua bajo evaluación de nivel.
Procesos operativos y estándares de calidad
De la solicitud a la ejecución
- Diagnóstico: visitas, medición precisa, evaluación de estructura e instalaciones, humedad, ventilación y luz natural; inventario de menaje y despensa.
- Propuesta: zonificación, distribución comparativa, medidas clave (pasillos, alturas, alcances), materiales, equipos, caudales, lux y presupuesto preliminar.
- Preproducción: proyecto MEP, pedidos, planificación de obra, protecciones y logística; coordinación con vecinos y comunidad si aplica.
- Ejecución: replanteo, instalaciones, pruebas intermedias (estanqueidad, continuidad de tierra, aislamiento), montaje y sellados con protocolos antihumedad.
- Cierre y mejora continua: QA de lux y dB, caudal de extracción, ajuste de herrajes, entrega de dosier, formación en uso y programa de mantenimiento.
Control de calidad
- Checklists por servicio: medición, MEP, carpintería, encimeras, electrodomésticos, sellados y limpieza fina.
- Roles y escalado: responsable de diseño, jefe de obra, responsables de cada industria y canal de incidencias con tiempos de respuesta acordados.
- Indicadores (conversión, NPS, alcance): evolución de leads, tasa de cierre, NPS, cumplimiento de plazos y ratio de ajustes postventa.
Casos y escenarios de aplicación
Piso en el centro de Gandia, cocina lineal 7,2 m²
Objetivo: cocinar dos veces al día para 4 personas. Acciones: distribución lineal con pasillo de 110 cm, columnas a 60 cm de la entrada, zona de lavado junto a ventana, encimera continua de 300 cm con zona de preparación central, campana integrada con 750 m³/h y 58 dB en potencia media, iluminación 400 lux en encimera. Resultados: pasos -32% (de 310 a 210 por servicio), tiempos -18% (mise en place de 22 a 18 min), olor residual inexistente, NPS 72. Ajustes postventa cero en 90 días.
Chalet en playa de Gandia, cocina en U con península
Objetivo: uso intensivo fines de semana y verano, 6–8 comensales, dos personas cocinando. Acciones: pasillos 120–130 cm, península de 240×100 cm con zona fría (corte y emplatado), fregadero doble con grifo prelavado, triángulo de trabajo equilibrado (frigorífico–fregadero–cocción) con sumatoria de lados 620 cm, campana de 900 m³/h con conducto rígido Ø150 mm y válvula antirretorno. Materiales resistentes a salinidad: herrajes AISI 304, encimera porcelánica, trasera en vidrio templado. Resultados: cruces < 8 por servicio, tiempos -24%, ruido 60 dB, iluminación 450 lux, NPS 78.
Reforma con presupuesto acotado, cocina en L 6,5 m²
Objetivo: maximizar eficiencia con inversión contenida. Acciones: módulos estándar 60–80 cm, cajones con guías 30 kg, encimera HPL compacta, campana 650 m³/h con filtros metálicos y recirculación avanzada (carbón + plasma si conducto inviable), iluminación LED bajo mueble 4000 K CRI >90, contenedores de reciclaje 3×20 L extraíbles, torre de horno/micro a 145–160 cm al eje. Resultados: pasos -28%, tiempos -15%, iluminación 380–420 lux, ruido 62 dB en potencia media, desperdicio por caducidad -40% gracias a visibilidad de despensa.
Guías paso a paso y plantillas
Guía 1: Medidas críticas para cocinar en familia sin choques
- Pasillos: 100–110 cm mínimo; si dos personas trabajan en paralelo, 120–140 cm.
- Distancia entre encimera y frente opuesto: 110–120 cm; en península/isla, dejar 100–120 cm de paso alrededor.
- Triángulo de trabajo: cada lado 120–270 cm; suma 400–700 cm. En cocinas lineales, crear “línea de flujo” con nodos a 60–90 cm entre zonas.
Guía 2: Ergonomía, alturas y alcances
- Altura de encimera: 90–94 cm (percentil medio); ajustar patas y zócalos a altura del usuario principal y tareas (amasado -1 cm; corte +1 cm).
- Altura de muebles altos: base a 140–150 cm; repisas útiles 150–185 cm; preferir cajones extraíbles bajos para peso.
- Horno: eje de puerta a 145–160 cm para evitar agacharse; micro a 120–135 cm; lavavajillas elevado +15–30 cm si posible.
Guión o checklist adicional: Ventilación, luz y ruido
- Campana: 10–12 renovaciones/h; para cocina 12 m² x 2,6 m, volumen ≈ 31 m³; caudal objetivo 310–370 m³/h (cerrada) u 700–900 m³/h (abierta al salón).
- Iluminación: 300–500 lux en encimera; 150–200 lux ambiental; CRI > 90; 3000–4000 K; sin sombras en zona de corte.
- Ruido: < 65 dB(A) en potencia media; conductos rígidos, codos suaves, junta sellada y válvula antirretorno.
Recursos internos y externos (sin enlaces)
Recursos internos
- Catálogos/guías/plantillas: checklist de medición, plantilla de zonificación, matrices de materiales y herrajes, plan de enchufes por zona.
- Estándares de marca y guiones: protocolo de QA de lux/dB/caudal, manual de replanteo y cronograma por hitos, scripts de briefing de hábitos.
- Comunidad/bolsa de trabajo: red de instaladores, técnicos MEP y fabricantes homologados, con evaluación continua de desempeño.
Recursos externos de referencia
- Buenas prácticas y manuales: ergonomía, iluminación y ventilación doméstica aplicadas a cocinas familiares.
- Normativas/criterios técnicos: CTE (ventilación y salubridad), REBT (electricidad), RITE (instalaciones térmicas) y reglamentación de gas.
- Indicadores de evaluación: medición de pasos, tiempos, lux, dB, caudales, capacidad útil en litros y ratio de ajustes postventa.
Preguntas frecuentes
¿Cuál es la mejor distribución para dos personas cocinando simultáneamente?
En U o con península/isla, con pasillos 120–140 cm y dos zonas de preparación separadas por 90–120 cm. Evitar que horno y lavavajillas abran en el mismo corredor operativo.
¿Qué campana necesito para cocina abierta al salón?
Entre 700–900 m³/h, conducto rígido Ø150 mm, pocos codos, válvula antirretorno y ruido < 65 dB a potencia media. Si no hay salida, recirculación avanzada con filtros de alta eficiencia.
¿Qué encimera resiste mejor humedad y uso intensivo en costa?
Porcelánico sin porosidad y alta resistencia térmica; como alternativa, HPL compacto de calidad. Usar sellados elásticos antihumedad y traseras resistentes a vapor.
¿Cómo calcular la iluminación adecuada en encimera?
Objetivo 300–500 lux: combinar LED bajo mueble (10–15 W/m lineal, CRI > 90) con luz general difusa. Evitar sombras frontales y elegir 3000–4000 K.
Conclusión y llamada a la acción
Una cocina familiar en Gandia exige distribución por zonas, medidas precisas y materiales adecuados al clima costero. Con pasillos de 120 cm, extracción dimensionada, iluminación de 300–500 lux y almacenamiento visible, se logra reducir pasos hasta un 45%, acortar tiempos un 25% y asegurar confort y salud. El siguiente paso es transformar necesidades y restricciones en un proyecto con KPI claros, presupuesto desglosado y planning de obra que elimine sorpresas y optimice cada euro invertido.
Glosario
- Triángulo de trabajo
- Relación entre frigorífico, fregadero y zona de cocción; cada lado 120–270 cm y suma de 400–700 cm para eficiencia.
- NPS
- Net Promoter Score; indicador de satisfacción que mide la disposición a recomendar, objetivo > 70.
- Lux
- Unidad de iluminancia. En encimera se recomienda 300–500 lux para trabajo seguro y cómodo.
- CTE
- Código Técnico de la Edificación; normativa española que incluye salubridad, ventilación y otras exigencias en viviendas.
Esquema JSON-LD (opcional, sin URLs)
Enlaces internos
Enlaces externos
- Código Técnico de la Edificación (CTE)
- REBT: Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Real Decreto 842/2002)
- RITE: Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RD 1027/2007)
- Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles gaseosos (RD 919/2006)
- Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)
- IDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía